lunes, 2 de septiembre de 2013

Un buen comienzo: el despertar griego (III)




(Viene de: Un buen comienzo: el despertar griego (II) )

Aristóteles y los cimientos del mundo racional


Lugar y época Grecia clásica, siglo IV A.C.

Creencias del momento

En cuanto a tendencias, creían en el poder del intelecto por encima del mundo terrenal (gracias, Platón). Por ello sentían menosprecio por aquellas tareas que tuvieran que ver con cualquier tipo de actividad que no fuera puramente intelectual. Es por ello que muchas de sus observaciones e incluso trabajos de ingeniería no quedasen registrados.

De las observaciones hechas por babilonios y egipcios se sabía que la Tierra era redonda.

El círculo y la esfera eran considerados perfectos y por tanto los usaban para simbolizar la perfección.


Estado del Arte
  • Astronomía: Tales de Mileto predijo correctamente un eclipse en el año 585 A.C., gracias a su estudio de las observaciones y conclusiones de los babilonios.
  • Aritmética: Pitágoras de Samos estableció la forma matemática de su famoso Teorema como la conocemos en el año 525 A.C., basado en el conocimiento práctico de la medida de terrenos (Agrimensura) y la Arquitectura egipcias. 
  • Filosofía: Sócrates (periodo antropológico) y Platón (periodo ontológico-metodológico) centran el interés de la Filosofía en el hombre y en conceptos más propios del intelecto que la naturaleza (la justicia, la moral, la ética, ...).  
  • Los cuatro elementos como base de lo material eran bastante aceptados (como se explica aquí)1.





Anteriormente hablamos de la explosión intelectual que hubo durante el periodo clásico (ver el primer post de esta serie1), donde la cantidad de escuelas de pensamiento por metro cuadrado era impresionante. Entre ellas se encuentra la que tuvo a los filósofos que sentaron la base del desarrollo en el mundo occidental: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates, considerado el padre de la Filosofía (filos = amor, sofos = conocimiento) dió al mundo una de las herramientas más importantes en todas las áreas del saber humano, no sólo el del conocimiento del mundo físico. Mientras los atomistas nos aclaraban el qué (la materia está formada de átomos), y nos legaban el experimento como la otra herramienta para la comprobación del conocimiento (todo está en el segundo post3), Sócrates nos decía el cómo procesar la información: el uso de la razón y el cuestionamiento metódico para alcanzar la verdad.



Su discípulo Platón quizo llevar esta idea hasta sus últimas consecuencias. Planteó que la razón nos proporciona la certeza de la existencia de conceptos como la justicia, la belleza, la bondad, como entes que tienen una existencia propia en un mundo perfecto e inmutable (mundo ideal). Con esta descripción nuestro mundo queda descartado: imperfecto y por si fuera poco, mutable (que significa cambiante, no que fuera el mundo de los X-Men). Para él, dicho mundo ideal es el mundo real. Al igual que Sócrates creía en la existencia de un alma humana, y que sólo ésta era capaz de alcanzar ese mundo ideal en base a buenas acciones. Por tanto, estaba convencido que la mayoría de la gente jamás lo podría por no realizar buenas acciones.



Platón según el becario.
¿Tan difícil es entender lo que te piden, esclavo?.
Será que se recibe por lo que se paga. Fuente aquí.


Aristóteles, el Hulk de la Filosofía


En todas las ramas del saber podemos encontrar personas sobresalientes, que han hecho aportes tan importantes que ha influído en campos muy diversos. Pero también existen algunos que sus aportaciones son tantas, tan importantes y tan variadas que su influencia se extiende sin importar el tiempo o las fronteras. Aristóteles es el ejemplo perfecto de estos personajes.

Su obra es impresionante tanto por cantidad como por calidad. Además de trabajar y ampliar conceptos trabajados por sus maestros Sócrates y Platón, su interés por la Naturaleza (que fué dejada de lado por ellos) le llevo a formular nada menos que un concepto de la estructura del universo y una teoría del movimiento -y eso que apenas estaba calentado.



"Ven conmigo, vamos a filosofar un rato."
Hulk te invita a filosofar. Ahora explícale que no tienes tiempo.
Obtenido de aquí.


Veamos las conclusiones que el intelecto aristotélico obtuvo de las observaciones:



Observación, hechoConclusión
Las cosas que caen siempre lo hacen hacia la Tierra, y (finalmente) siempre en dirección hacia su centro (la Tierra es esférica). El centro de la Tierra es especial.
Los objetos celestes giran alrededor de la Tierra.El centro de la Tierra es muy especial.
Los objetos celestes que no mutan están en el firmamento, por tanto son perfectos.Si son perfectos y giran alrededor de la Tierra, su órbita debe ser perfecta.
No le queda otra que ser una órbita circular.
Los objetos celestes mutables (cambiantes), como la Luna, los planetas y meteoros varios, cambian. Al hacer observaciones por meses o años de las órbitas planetarias, a veces no se les encontraba sentido (a veces iban para adelante, otras para atrás). De hecho, la palabra planeta significa errante, en griego.Al no ser perfectos la Luna, los planetas y demás, debían estar más cerca de la Tierra. Ptolomeo estaba muy contento con todo esto.
Los cuatro elementos se encuentran en la Tierra. Debe haber un elemento (que no hay en la Tierra) arriba, en el firmamento. Ese material del firmamento debe ser perfecto. Le llamó éter (nada que ver con el éter químico actual).




 Timelapse del paso de un asteroide por el firmamento (el punto blanco). 
Si apuntamos el telescopio a un planeta, su trayectoria es aún más extraña. 
Nótese como las estrellas están firmes en su posición: de ahí el nombre de firmamento. 
 La definición de timelapse la puedes ver aquí2.


Aunque actualmente tenemos más herramientas para poder discutir e incluso encontrar inconsistencias en esto, si sólo nos basamos en la experiencia cotidiana, es difícil rebatir que la caída de los objetos por sí mismos es un movimiento natural. Ponte en su lugar: Si todos los objetos que ves caer siempre lo hacen hacia el centro de la Tierra ¿qué otro puede ser el movimiento natural?. Si le decimos que hay otros objetos que se mueven hacia el cielo (el vapor de agua, el humo, por ejemplo), él nos responderá que los objetos que caen hacia la Tierra están formados por sustancias terrestres (por tanto imperfectas), entonces su lugar natural es la Tierra. Si va hacia arriba es que no está hecha de material terrestre, así que debe ser un material perfecto y por tanto, su tendencia natural debe ser el firmamento. Pues eso: Gol de Aristóteles.

Siguiendo su línea argumental: Una vez establecido cual es el movimiento natural, cualquier otro no lo es. Por tanto, cuando algo no seguía este movimiento natural, debía existir alguna fuerza externa. "Sin una fuerza impulsora no hay movimiento; si deja de ejercerse dicha fuerza, el movimiento de progresión cesa". Otro gol.

Y hay más: Afirmaba que el peso (o gravedad) de un cuerpo y la resistencia del medio en el que se mueve colaboraban para hacerlo caer con una velocidad proporcional al peso. Por tanto, un objeto tres veces más pesado que otro debía caer tres veces más rápido. Basta ver caer una pluma y una piedra para ver la certeza de esto. Empezamos a perder la cuenta de los goles.

Llevó tan lejos su teoría del movimiento que afirmó que todos los cuerpos caerían a la misma velocidad, con independencia de su peso, en un vacío. Claro, al no haber una resistencia del medio que colabore, la velocidad será la misma. Esta afirmación sí coincide con las pruebas que se hicieron posteriormente, pero que en tiempo de Aristóteles era imposible de hacer (por los medios técnicos de la época), pero sobre todo por su menosprecio a la terranal actividad de hacer un experimento. Lo más curioso de este acierto suyo, es que la conclusión que obtiene de él actualmente la consideramos equivocada: Como es imposible que cuerpos de diferente peso tengan la misma velocidad, entonces el problema es el vacío. La solución es fácil, se declara que el vacío no existe y problema resuelto. Aquí se ve que muchos políticos aprendieron de Aristóteles lo que no tenían que aprender.

Hay que decir en su favor que la idea de la resistencia del medio se puede comprobar fácilmente  mediante observaciones, y por tanto no es incorrecto en sí mismo (lo incorrecto serían las conclusiones). Pero si en lugar de declarar inexistente (o aborrecido por la Naturaleza, como decía él) al vacío pensamos que el medio es más bien un "estorbo" para observar sólo al movimiento, nuestras conclusiones cambian radicalmente. Pero esto nos lo explicará Newton más adelante.

Al final, la obra de Aristóteles fué tan grande y tan variada que cuando fué descubierta por los árabes estos la tradujeron y conservaron. Posteriormente es redescubierta en Europa durante el siglo XIII por Tomás de Aquino, conocido como Doctor Angélico y quien adaptó las teorías aristotélicas a las creencias católicas. A él se debe la reintroducción de Aristóteles en el mundo occidental y su elevación a grado de irrefutable pues sus teorías estaban (ahora) en consonancia con la palabra de Dios. Más sobre él en Wikipedia4.

Resumiendo:

Si la Ciencia con sólo pudiera quedarse con unas pocas ideas de los atomistas y del Liceo Aristotélico, no me cabe duda que tendrían que ser las siguientes:

Ya teníamosY ahora añadimos

En la escuela atomista se delinea claramente la línea de pensamiento científico con las aportaciones de Anaxímenes y Anaximandro (lo cuantitativo para explicar lo cualitativo, el experimento como método demostrativo).

La razón y la duda metódica para el conocimiento de la verdad. El uso de la lógica para demostrar la veracidad o falsedad de los conceptos.




Se establece el átomo como componente fundamental de todas las cosas (excepto el vacío), en una forma fácilmente entendible y que dará origen a la concepción moderna del átomo.

La velocidad de los cuerpos depende del medio donde se mueve.

En el vacío, todos los objetos se mueven a la misma velocidad.

Estas herramientas, aplicadas a la observación y estudio de la naturaleza son un buen principio para comprender la Naturaleza sin necesidad de la intervención de seres divinos. Después añadiremos organización (o método científico) y comenzará el torbellino.


Como regalo, y aunque este blog no es específicamente de Filosofía, no desaprovecharemos la oportunidad de ver un auténtico Duelo de Titanes:


Obra de los Monty Python (1972)5.
Como curiosidad:
Brasil tuvo un Sócrates, médico y futbolista, que inició como profesional en el 74.
Ni qué decir que Brasil es un mundo aparte: también tiene su propio Hulk futbolista.





Siguiente: Los primeros frutos de la razón y el método a lo científico.


Referencias:

1. Post de este mismo blog  "Un buen comienzo: el despertar griego (I)".
2. Wikipedia: definición de timelapse.
3. Post de este mismo blog  "Un buen comienzo: el despertar griego (II)".
4. Wikipedia: Tomás de Aquino, o Doctor Angélicus para los amigos.
5. Monty Python's Flying Circus. Si te gusta el humor, no te los puedes perder.


Para ampliar lo expuesto en este post, imprescindible ver:

Asimov, Isaac. Introducción a la Ciencia, págs. 14-23. Plaza y Janes Editores, México, 1973.
Hecht, Eugene. Física en perspectiva. Cap. 2, págs. 35-40. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México, 1987.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes dejar los comentarios. Estoy seguro que serán útiles para otras personas.

Gracias por comentar.